miércoles, 9 de julio de 2008
martes, 8 de julio de 2008
PRODUCCION Y PROPAGACION DE LA PITAYA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW-c3yrws9rN2FyDe8j8u9reOZT3zyh9SLBI7Lgw-yu6QfVsozB9sRXbNDWFtXWVF1MM4ynRy9l7Nhoj2VAsr3KSkYx51GsLUUG_JKLD_zf4xVhlxMnOe241Jy0OLkiAxvecP0A3d72IY/s400/1.jpg)
Durante todo el año pasado estuve desarrollando en el Sena un proyecto de producción de pitaya.
La pitaya es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas, se da en zonas cálidas con poca disponibilidad de agua, lo que lo hace un cultivo de mucho rendimiento en un departamento como Casanare, donde tenemos un periodo de sequía demarcado, lo que favorece el desarrollo del cultivo.
Se conocen dos clases de pitaya, la pitaya roja y la pitaya amarilla.
Este método fue el que utilice para su reproducción, corte estacas de mas o menos 5 cm de largo, les aplique hormona de crecimiento para mejor enraizamiento y las puse a germinar en una bandeja germinadora con turba canadiense.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4S8HrEa-FHFYl58x3bZdyiC9p3g2Q2TjQvEy7ADKHvbaOTCDPPAP6q90MnFyBTbLVvs1AnLUdSm9GUl0MBVfcZDkpcc6VU8Ax20p-KjjLy4-vQ4M_zLoBWvW2-o7187lsprUF8fT0ol8/s400/2.jpg)
Luego de unas semanas las estacas dieron lugar a las primeras raíces, entonces las trasplante a bolsas, con un sustrato especial, prepare suelo negro, al cual le adicioné arena y gravilla, como alguna literatura reportaba la pitaya como una planta epifita utilicé también cascara de un árbol llamada nauno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTnsFzSMESkcb6Nj6aBdBlShLZinbAz8gWPjy8lIez1eRwCBQDZWQzHMavcAtRoZjvTnLytWiZLzml0uNjsqKjMOGcWQAIKgzKQrivnrbEaL8y6CbQ7ystgWEAKy8OJWConTNrjCVCzxY/s400/3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPKaF0ucgtTWlO_1jp3GAidsBqsOiWgc94yCW8awz8Mt8NXdW87ymVK-qqWKuMm85XTpEFlCbRVt2iJwsONbq1YPq_JM9P9lvbwF0EGc_LFyPkSxa79og5F2dDYdykhNJcKvo8WivZIxM/s400/4.jpg)
PROYECTO: MULTIPLICACION DE VAINILLA (vanilla spp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQZ7onRXucdbEHspb5MN7w27vcvmL2wGqmaxbTrniVyMtt-8Q-IM2i_aveCTGepYMLWvkKCKggTox9zb0YZwv5myAxGgifXPBgcg4lOwDiCT29cPO8616q-oWfg6h8AFAMA5ZAPGESajI/s400/IMG_1942.jpg)
La vainilla es una planta epifita, reconocida por su hábito trepador encontrándose envueltas en los árboles. . Este género, está distribuido por todas las zonas tropicales de toda la tierra, pero solo unas pocas especies tienen valor económico por ser fuente productiva del extracto vainilla.
En el vivero del centro multisectorial, se ha venido multiplicando la vainilla (vanilla spp), con el fin de conservar esta especia, ya que se encuentra actualmente en vía de extinción por la continua tala de bosques. Para su acondicionamiento se han empleado materas construidas con alambre acerado que anteriormente había sido utilizado como cerca eléctrica para controlar el ganado, sembrado los esquejes en un sustrato compuesto por corteza de nauno, sustrato para hongos (Orellana), carbón y borra de coco, para simular su medio natural.
viernes, 27 de junio de 2008
MULTIPLICACION DE JENGIBRE EN EL CENTRO MULTISECTORIAL SENA
Por: Diana Carolina Mora Acevedo.Tecnico profesional en gestion de recursos naturales.
ORQUIDEAS EPIFITAS DEL LLANO YOPAL CASANARE
CULTIVO Y TRANSFORMACION DE CURCUMA (curcuma longa)
PLANTAS MEDICINALES
Proyecto de Plantas Medicinales
Presentado por: Omar Guillermo Páez Cabrera
Diana Carolina Rincón Camargo
Técnico Profesional en Gestión de Recursos Naturales.
miércoles, 25 de junio de 2008
LAS BROMELIACEAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0zDlASi8BzqkNd5x9Lbd3kXXf8c7riKS_R8Dm-MpbG3cbu1_5j64WXyBKEkerUiP-x6uOlkvt0DZwqMJt_CFBStWvLaJshKfVqNfSe-9c1JvGUu5DWwocMYiNpt6ZKmb-5xGcxtuRNkQ/s400/bromeliaceas.jpg)
Estas plantas poseen las hojas de disposición alterna y espiral, muchas veces formando una roseta basal que almacena agua. Las hojas son de margen entero a serradas y puntiagudas, simples, con venación paralela, con tejidos de almacenamiento de agua y canales de aire (muchas veces con células estrelladas), de base envainadora, sin estipulas.
Las flores son usualmente bisexuales, radiales, con perianto diferenciado en cáliz y corola, que nace en las axilas de brácteas muchas veces fuertemente coloreadas. Las flores vistosas son polinizadas por varios insectos, pájaros, y ocasionalmente murciélagos.
CULTIVO DE BROMELIACEAS EN EL VIVERO SENA
El cultivo de bromeliáceas se ha realizado en el vivero Sena, Regional Casanare con el fin de demostrar la facilidad que se tiene, para adaptar ciertas especies a un nuevo lugar con semejanzas a su hábitat antigua utilizando ciertos complementos para su desarrollo completo.
POR: DENNIS MILDRES SANCHEZ DELGADO
TECNICO PROFESIONAL EN GESTION DE RECURSOS NATURALES.
jueves, 12 de junio de 2008
YUCA ARBÓREA
- Alimento para bovinos
- Procesamiento para porcicultura, avicultura y piscicultura
- Como cerca viva
- Raíces oscilan entre 5 y 6 metros de profundidad por lo cual evita la erosión
- Aporta Oxigeno
Terreno en el Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial del Casanare en el cual se esta reproduciendo esta especie.
Estacas de Yuca Arbórea listas para llevar a germinar
Suelo en el cual se germino las estacas.
Proyecto realizado por Elsa Galeano, aprendiz de la Técnica Profesional en Gestión de Recursos Naturales del SENA regional Casanare
VIVERO Y PLANTACION DE ESPECIES MADERABLES NATIVAS
Por esta razón el planeta esta sufriendo unas múltiples consecuencias, que siguiendo así llegara pronto, una eliminación total de los seres vivos.
Hoy ARVEY CASTILLO como: Aprendiz de la T .P:G.R.N., gran conocedor del problema global, y consciente de lo que esta sucediendo, aporto mi primer granito de arena, en un proyecto de forestación donde hacen participe unas especies de plantas nativas y que además son leguminosas; muy importantes porque ayudan a fijar Nitrógeno y Oxigeno.
N.COMÚN: Samán
N. CIENTÍFICO: Samanea Samán
N.COMUN: NaunoN.CIENTÍFICO:
N.COMÚN: Yopo o Cebil
N. CIENTÍFICO: Anadenanthera Colubrina.
BONSÁI
Es el arte de cultivar arboles y plantas reduciendo su tamaño mediante técnicas, como el trasplante, la poda, el alambrado, el pinzado, etc., y modelando su forma para crear u n estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza.
APRENDIZ: José Arvey Castillo Castillo.