![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW-c3yrws9rN2FyDe8j8u9reOZT3zyh9SLBI7Lgw-yu6QfVsozB9sRXbNDWFtXWVF1MM4ynRy9l7Nhoj2VAsr3KSkYx51GsLUUG_JKLD_zf4xVhlxMnOe241Jy0OLkiAxvecP0A3d72IY/s400/1.jpg)
Durante todo el año pasado estuve desarrollando en el Sena un proyecto de producción de pitaya.
La pitaya es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas, se da en zonas cálidas con poca disponibilidad de agua, lo que lo hace un cultivo de mucho rendimiento en un departamento como Casanare, donde tenemos un periodo de sequía demarcado, lo que favorece el desarrollo del cultivo.
Se conocen dos clases de pitaya, la pitaya roja y la pitaya amarilla.
Este método fue el que utilice para su reproducción, corte estacas de mas o menos 5 cm de largo, les aplique hormona de crecimiento para mejor enraizamiento y las puse a germinar en una bandeja germinadora con turba canadiense.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4S8HrEa-FHFYl58x3bZdyiC9p3g2Q2TjQvEy7ADKHvbaOTCDPPAP6q90MnFyBTbLVvs1AnLUdSm9GUl0MBVfcZDkpcc6VU8Ax20p-KjjLy4-vQ4M_zLoBWvW2-o7187lsprUF8fT0ol8/s400/2.jpg)
Luego de unas semanas las estacas dieron lugar a las primeras raíces, entonces las trasplante a bolsas, con un sustrato especial, prepare suelo negro, al cual le adicioné arena y gravilla, como alguna literatura reportaba la pitaya como una planta epifita utilicé también cascara de un árbol llamada nauno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTnsFzSMESkcb6Nj6aBdBlShLZinbAz8gWPjy8lIez1eRwCBQDZWQzHMavcAtRoZjvTnLytWiZLzml0uNjsqKjMOGcWQAIKgzKQrivnrbEaL8y6CbQ7ystgWEAKy8OJWConTNrjCVCzxY/s400/3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPKaF0ucgtTWlO_1jp3GAidsBqsOiWgc94yCW8awz8Mt8NXdW87ymVK-qqWKuMm85XTpEFlCbRVt2iJwsONbq1YPq_JM9P9lvbwF0EGc_LFyPkSxa79og5F2dDYdykhNJcKvo8WivZIxM/s400/4.jpg)
1 comentario:
Publicar un comentario